LOMCE
Anteproyecto de Ley Orgánica para
la
Mejora de la Calidad Educativa
|
LOE
Ley Orgánica 2/2006 , de 3 de mayo, de Educación (BOE
04/05/2006)
|
Uno. Se añade un nuevo artículo 2.bis con la siguiente
redacción: (NUEVO)
"Artículo 2.bis. Sistema Educativo Español.
1. A efectos de esta ley orgánica, se entiende por Sistema
Educativo Español el conjunto de agentes, públicos y privados, que
desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación del
servicio de la educación en España y sus beneficiarios, así como el conjunto
de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se implementan para
prestarlo.
2. Para la
consecución de los fines revistos en el artículo 2, el Sistema Educativo
Español contará con los siguientes instrumentos:
a) El Consejo Escolar del Estado, como órgano de
participación de la comunidad educativa en la programación general de la
enseñanza y de asesoramiento al Gobierno.
b) La Conferencia Sectorial de Educación, como
órgano de cooperación de las Comunidades Autónomas.
c) La Mesa de Diálogo Social por la Educación, como
órgano de participación de los empresarios y trabajadores del sector
educativo.
d) El Sistema de Información Educativa.
3. El funcionamiento del Sistema Educativo Español se rige por
los principios de calidad, cooperación, equidad, igualdad de oportunidades,
eficiencia en la asignación de recursos públicos, transparencia y rendición
de cuentas."
|
|
Dos. El apartado 3 del artículo 3 queda redactado de la
siguiente manera:
"3. La Educación Primaria, la Educación Secundaria
Obligatoria y los ciclos de Formación Profesional Básica constituyen
la educación básica."
|
3. La educación primaria y la
educación secundaria obligatoria constituyen la educación básica.
|
Tres. El artículo 6 queda
redactado de la siguiente manera:
”Artículo 6. Currículo
1. A los efectos de lo dispuesto en esta ley orgánica, se
entiende por currículo el conjunto de competencias básicas, contenidos, métodos
pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas
en la presente ley de docencia
|
Artículo 6. Currículo.
1. A los efectos de lo dispuesto en
esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias
básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada
una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.
|
3. Corresponderá a las Administraciones educativas el
establecimiento del currículo de las distintas enseñanzas reguladas en la
presente ley orgánica, respetando e integrando las enseñanzas mínimas. A
estos efectos, las administraciones educativas desarrollarán los contenidos
comunes y podrán establecer directrices pedagógicas, reconociendo en todo
caso cierto grado de autonomía a los centros educativos.
2. Con el fin
de asegurar una formación común y garantizar la validez y eficacia de los
títulos académicos, corresponderá al Gobierno:
a) El
establecimiento y definición de las competencias básicas de cada enseñanza y
de los criterios para su evaluación.
b) La fijación de los contenidos comunes necesarios para
la adquisición de las competencias básicas. Los contenidos comunes requerirán
el 65 % de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que
tengan lengua cooficial y el 75 % para aquéllas que no la tengan.
Los aspectos indicados en los párrafos anteriores tendrán la
consideración de enseñanzas mínimas a efectos de la letra e) del apartado 2
de la disposición adicional primera de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,
Reguladora del Derecho a la Educación.
4. Los centros docentes desarrollarán y completarán, en su caso,
el currículo de las diferentes etapas y ciclos en uso de su autonomía, tal
como se recoge en el capítulo II del título V de la presente ley orgánica. Concretamente,
los centros educativos dispondrán de autonomía para diseñar e implantar
métodos pedagógicos propios, de conformidad con las directrices que, en su
caso, establezcan las administraciones educativas.
5. Los títulos correspondientes a las enseñanzas reguladas por
esta ley orgánica serán homologados por el Estado y expedidos por las
Administraciones educativas en las condiciones previstas en la legislación
vigente y en las normas básicas y específicas que al efecto se dicten.
6. En el marco de la cooperación internacional en materia de
educación, el Gobierno, de acuerdo con lo establecido en el apartado 4 de
este artículo, podrá establecer currículos mixtos de enseñanzas del sistema
educativo español y de otros sistemas educativos, conducentes a los títulos
respectivos."
|
2. Con el fin de asegurar una
formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes, el
Gobierno fijará, en relación con los objetivos, competencias básicas,
contenidos y criterios de evaluación, (se modifica el orden del párrafo
siguiente)
. Los contenidos básicos de
las enseñanzas mínimas requerirán el 55 por ciento de los horarios
escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 65
por ciento para aquéllas que no la tengan.
los aspectos básicos del
currículo que constituyen las enseñanzas mínimas a las que se refiere la
disposición adicional primera, apartado 2, letra c) de la Ley Orgánica
8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.
(era el párrafo final del
apartado 2)
4. Las Administraciones
educativas establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas en
la presente Ley, del que formarán parte los aspectos básicos señalados en
apartados anteriores.
Los centros docentes
desarrollarán y completarán, en su caso, el currículo de las diferentes
etapas y ciclos en uso de su autonomía y tal como se recoge en el capítulo II
del título V de la presente Ley.
5. Los títulos
correspondientes a las enseñanzas reguladas por esta Ley serán homologados
por el Estado y expedidos por las Administraciones educativas en las
condiciones previstas en la legislación vigente y en las normas básicas y
específicas que al efecto se dicten.
6. En el marco de la cooperación
internacional en materia de educación, el Gobierno, de acuerdo con lo
establecido en el apartado 4 de este artículo, podrá establecer currículos
mixtos de enseñanzas del sistema educativo español y de otros sistemas
educativos, conducentes a los títulos respectivos
|
Cuatro. El artículo 18 queda redactado de la siguiente manera:
"1. La etapa de Educación Primaria comprende seis
cursos y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e
integrador.
2. Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes:
a) Ciencias de la naturaleza.
b) Ciencias
sociales.
c) Educación artística
d) Educación Física
e) Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua
cooficial y literatura.
f) Primera lengua extranjera.
g) Matemáticas
3. En los dos últimos cursos de la etapa, las
Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera.
4. Las áreas que tengan carácter instrumental para la
adquisición de otros conocimientos recibirán especial consideración.
5. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el
proceso educativo individual y colectivo del alumnado
|
Artículo 18. Organización.
1. La etapa de educación
primaria comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se
organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador.
2.
Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes:
Conocimiento del medio
natural, social y cultural.
Educación artística.
Educación física.
Lengua castellana y
literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.
Lengua extranjera.
Matemáticas.
3. En uno de los cursos del
tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se
añadirá la de educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que
se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.
4. En el tercer ciclo de
la etapa, las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua
extranjera.
5. Las áreas que tengan
carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos recibirán
especial consideración.
6. En el conjunto de la etapa, la
acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del
alumnado
|
Cinco. Se añade un
apartado 4 al artículo 19 con la siguiente redacción: (NUEVO)
"4. La lengua castellana o la lengua cooficial sólo se
utilizarán como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera.
Se priorizarán la comprensión y la expresión oral."
|
|
Seis. El artículo 20 queda redactado de la
siguientemanera:"Artículo 20. Evaluación durante la etapa.
1. La
evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global
y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.
2. El alumnado accederá al curso siguiente siempre que se
considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el
adecuado grado de madurez. (punto 3 ANTERIOR) El alumnado que
no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrá pasar al
curso siguiente siempre que esa circunstancia no le impida seguir con
aprovechamiento el nuevo curso. En este caso recibirá los apoyos necesarios
para recuperar dichos objetivos. 3. Los centros educativos realizarán una
evaluación a todos los alumnos al finalizar tercer curso de Primaria, en la
que se comprobará el grado de adquisición de las competencias básicas en
comunicación lingüística y matemática. De resultar
|
Artículo 20. Evaluación.
1. La evaluación de los
procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en
cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.
2. El alumnado accederá al
ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado
las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.
3. No obstante lo señalado en
el apartado anterior, el alumnado que no haya alcanzado alguno de los
objetivos de las áreas podrán pasar al ciclo o etapa siguiente siempre
que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo
curso. En este caso recibirán los apoyos necesarios para recuperar dichos
objetivos.
4. En el supuesto de que un alumno no
haya alcanzado las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el
mismo ciclo. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo
|
desfavorable esta evaluación,
el equipo docente podrá adoptar las medidas excepcionales mas adecuadas, que
podrán incluir la repetición del tercer curso.
Las características de esta evaluación serán las indicadas en
los apartados 2 y siguientes del artículo 21 para la evaluación de final de
Educación Primaria.
4. Se prestará especial atención en la etapa de Educación
Primaria a la atención personalizada de los alumnos, la realización de
diagnósticos precoces y al establecimiento de mecanismos de refuerzo para
lograr el éxito escolar
|
largo de la educación
primaria y con un plan específico de refuerzo o recuperación de sus
competencias básicas.
5. Con el fin de garantizar la
continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno dispondrá al
finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos
alcanzados y las competencias básicas adquiridas, según dispongan las
Administraciones educativas. Asimismo las Administraciones educativas
establecerán los pertinentes mecanismos de coordinación.
|
Siete. El artículo 21
queda redactado de la siguiente forma: “Artículo 21. Evaluación de final de
Educación Primaria
1. Los alumnos realizarán una
evaluación al finalizar sexto curso de Primaria, sin efectos académicos, en
la que se comprobará el grado de adquisición de las competencias básicas y de
cumplimiento de objetivos de la etapa, así como la viabilidad del tránsito
del alumno por la siguiente etapa. Su resultado tendrá carácter informativo y
orientador para los centros, el equipo docente, las familias y los alumnos.
2. Los criterios de
evaluación y características generales de las pruebas que componen esta
evaluación serán fijadas por el Gobierno para todo el Sistema Educativo
Español, previa consulta a las Comunidades Autónomas.
3. Las pruebas deberán ser
realizadas por las respectivas Administraciones educativas en el centro
educativo en el que el alumno curse estudios, y aplicadas y calificadas por
especialistas externos al centro.
4. El resultado de la evaluación será
plasmado en un informe por cada alumno, según dispongan las Administraciones
educativas."
|
Artículo 21. Evaluación
de diagnóstico.
Al finalizar el segundo ciclo de la
educación primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico
de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación,
competencia de las Administraciones educativas, tendrá carácter formativo y
orientador para los centros e informativo para las familias y para el
conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de
referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el
artículo 144.1 de esta Ley.
|
jueves, 22 de mayo de 2014
TABLA COMPARATIVA LOMCE LOE
FUTURA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCACTIVO
Futura
estructura del Sistema Educativo (LOMCE)
Tal y como ya
explicamos en el artículo del Anteproyecto
de la Ley de Mejora de la Calidad Educativa el
Ministerio pretende sacar adelante la reforma antes de que acabe el presente
curso.
Esta Ley (LOMCE) se limita a modificar aspectos puntuales de la norma vigente, pero dando un vuelco al actual sistema educativo: para empezar, por las evaluaciones al alumnado, cuyos resultados serán publicados por centros (sin dar las notas concretas de los alumnos) y generarán competencias entre los mejores colegios. Segundo, por el poder que Educación quiere dar al director en la gestión del centro y la elección de su profesorado.
Esta Ley (LOMCE) se limita a modificar aspectos puntuales de la norma vigente, pero dando un vuelco al actual sistema educativo: para empezar, por las evaluaciones al alumnado, cuyos resultados serán publicados por centros (sin dar las notas concretas de los alumnos) y generarán competencias entre los mejores colegios. Segundo, por el poder que Educación quiere dar al director en la gestión del centro y la elección de su profesorado.
Principales novedades en Primaria con la entrada de la
nueva Ley (LOMCE)
o
La etapa de Educación Primaria dejará de organizarse por ciclos,
comprenderá 6 cursos y se organizará en áreas, que tendrán un carácter global e
integrador.
o
Desaparecerá el área de Conocimiento del Medio, que se desdobla en dos
áreas distintas:
Ciencias de la Naturaleza y Ciencias
Sociales.
o
Educación para la Ciudadanía dejará de existir como asignatura.
o
Se incorpora la asignatura Valores Sociales y Cívicos como alternativa a la
Religión.
o
La lengua castellana o la lengua cooficial solo se utilizarán como apoyo en
el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, en la que se priorizarán la
comprensión y la expresión oral.
Evaluación
o
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y
global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.
o
Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de
realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con
necesidades educativas especiales.
o
Se prestará especial atención durante la etapa a la atención personalizada
de los alumnos y alumnas, la realización de diagnósticos precoces y el
establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar.
Promoción y repetición
o El alumno o alumna
accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado los
objetivos y ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias
correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la
etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación. Se atenderá
especialmente a los resultados de la evaluación individualizada al finalizar el
tercer curso de Educación Primaria y de final de Educación Primaria.
Evaluación durante la etapa. Al finalizar 3º EP
Características
o Evaluación
individualizada a todos los alumnos y alumnas, al finalizar 3º EP.
o Los criterios de
evaluación de esta prueba serán comunes para el conjunto del Estado.
o Periodicidad Anual.
o Muestra: Todos los
centros.
Quién evalúa: Evaluación interna. La
realizarán los Centros Docentes según dispongan las Administraciones
educativas.
Qué se evalúa: Se comprobará el grado
de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y
comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas, en relación con
el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la
competencia matemática.
Efectos: De
resultar desfavorable, el equipo docente deberá adoptar las medidas
ordinarias o extraordinarias más adecuadas
Evaluación final de etapa. Al finalizar 6º EP
Características: Evaluación
individualizada a todos los alumnos y alumnas, al finalizar la etapa (6º EP).
Los criterios de evaluación de esta prueba serán comunes para el conjunto
del Estado. El resultado de la evaluación se expresará en niveles. El nivel
obtenido por cada alumno y alumna se hará constar en un informe, que será
entregado a los padres, madres o tutores legales y que tendrá carácter informativo
y orientador para los centros en los que los alumnos hayan cursado sexto curso
de Educación Primaria y para aquellos en los que cursen el siguiente curso
escolar, así como para los equipos docentes, los padres o tutores legales y los
alumnos.
Periodicidad Anual. Muestra: Todos
los centros.
Quién evalúa: Externa. El Gobierno,
previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá los criterios de
evaluación y las características generales de las pruebas para todo el Sistema
Educativo Español con el fin de asegurar unos criterios y características de
evaluación comunes a todo el territorio.
Qué se evalúa: Se comprobará el grado
de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia
matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el
logro de los objetivos de la etapa.
Efectos: Las Administraciones
educativas podrán establecer planes específicos de mejora en aquellos centros
públicos cuyos resultados sean inferiores a los valores que, a tal objeto,
hayan establecido.
miércoles, 21 de mayo de 2014
Función docente en centros penitenciarios.
Función de un centro penitenciario; qué,
quiénes y cómo participan los diferentes profesionales.
Un centro penitenciario es un núcleo urbano autosuficiente, donde desarrollan su labor una serie de profesionales, con el fin de reeducar y reinsertar a los penados en la sociedad, y al mismo tiempo garantizar la seguridad y la custodia de las personas encomendadas a la institución
Un centro penitenciario es un núcleo urbano autosuficiente, donde desarrollan su labor una serie de profesionales, con el fin de reeducar y reinsertar a los penados en la sociedad, y al mismo tiempo garantizar la seguridad y la custodia de las personas encomendadas a la institución
La construcción, organización y funcionamiento de los centros penitenciarios están condicionados por los distintos regímenes penitenciarios y grados de tratamiento en los que se basa el sistema penitenciario español.
En cada Establecimiento penitenciario existirán los siguientes órganos colegiados:
a) Consejo de Dirección.
b) Junta de Tratamiento y el Equipo o Equipos Técnicos necesarios.
c) Comisión Disciplinaria.
d) Junta Económico-Administrativa.
Profesionales
penitenciarios:
La tarea en los centros penitenciarios de los Docentes es meramente educativa.
-Juristas: son los encargados de estudiar toda la información penal, procesal y penitenciaria de cada interno y d realizar la valoración jurídica para su clasificación, que determinará la programación del tratamiento que ha de seguir.
- Psicólogos: Estudian el comportamiento del interno para emitir e identificar las carencias y necesidades que deben ser tenidos en cuenta a la hora de asignar los programas de tratamiento y los modelos individualizados de intervención para cada recluso.
-Sociólogos: asesoran sobre las materias propias de su especialista. También participan en la programación, desarrollo y evaluación de los programas de intervención a los reclusos.
-Pedagogos: Realizan las investigaciones y estudios desde el punto de vista historial escolar, grado cultural y nivel de instrucción de los internos. Además, ponen en marcha programas pedagógicos en los centros penitenciarios y participan en las reuniones de los Equipos de Tratamiento.
-Educadores: Se trata de ofertar en el campo de la educación formal una oportunidad para los adultos que no hayan terminado sus estudios y puedan conseguir su titulo de educación secundaria continuar con el bachillerato si lo desean e incluso poder prepararse la prueba de acceso a la UNED y poder hacer una carrera con la ayuda de dos tutores que irán al centro dos veces a la semana y los irán guiando para así cumplir sus expectativas.
- Trabajadores sociales: proporcionan información y asesoramiento en general, median en la restauración de los vínculos familiares deteriorados o rotos para tratar de favorecer la reinserción social del interno. También son los responsables de propiciar la inserción laboral de aquellos reclusos cuya situación penitenciaria les permite acceder al trabajo. Entre sus funciones se encuentra además, la labor de apoyo y seguimiento a los liderado condicionales y personas sometidas a penas alternativas.
La tarea en los centros penitenciarios de los Docentes es meramente educativa.
También se
ofertan programas de reeducación dentro de la educación no formal en los cuales
se les enseñan valores, pautas para la convivencia y darles una base que por
desgracia no han tenido y han acabado maltratando sus propias vidas.
El centro
educativo del centro penitenciario de
Alhaurin de la Torre funciona como cualquier otro centro, en este caso
se llama Centro de Educación Permanente Victoria Kent, está formado por doce
maestros de primaria y tres de secundaria.
Su horario es aproximadamente de 8 a 15
y las clases comienzan a las 9. Los grupos funcionan por periodos de dos horas,
el cual se divide de 9 a 11, de 11 a 13 y por ultimo de 13 a 15 trabajan en los
programas de reeducación con los usuarios.
El sueldo de un maestro o profesor que
trabaja en este tipo de centros es exactamente el mismo que si trabaja en un
colegio o instituto en los que los alumnos no estén privados de libertad.
Hemos tenido
el honor de entrevistar a Pedro Valderrama Bares, profesor en el Centro
Penitenciario de Alhaurin de la Torre y también de nuestra Universidad, le
preguntamos si este trabajo era
gratificante y nos contesto que él había elegido quedarse allí trabajando,
teniendo la oportunidad de tener plaza en cualquier otro centro pero que no ha
querido porque es mucho más gratificante para el ayudar a personas que por
desgracia no tuvieron la suerte de poder conducir bien sus vidas y darles la
base para evolucionar como personas, darles la mano y otra oportunidad para la
reinserción, que es posible gracias a la Educación.
sábado, 10 de mayo de 2014
¿Se puede medir el aprendizaje?
En este cuarto proyecto hablaremos sobre la piedra angular de nuestro sistema educativo; la evaluación. Si ésta como piedra de la educación falla se desmorona todo. Como futuros docentes debemos distinguir entre tres conceptos que mezclamos y usamos mal en la actualidad; medir, calificar y evaluar.
-Medir: significa comparar con un patrón.
-Calificar: significa asignar un número dando un rango que sirve para seleccionar, clasificar, segregar, excluir y sirve para justificar lo injustificable.
-Evaluar: elabora juicios de valor con referencia a criterios, siempre con argumentos, ya que siempre es discutible, nunca objetiva, pues evaluo personas o sujetos no plantas ni animales.
En pleno siglo XXI todavía encontramos personas que defienden una serie de tópicos sobre educación como:
-"Las notas tienen valor pedagógico."
¿Estás seguro de que las notas tienen un valor pedagógico? Si tu respuesta es afirmándola, sentimos mucho decirte que no estás en lo cierto, o al menos que no compartimos tu opinión. En la realidad muchos de los cambios producidos en educación no están guiados ni dirigidos por pedagogos y profesionales docentes sino por personas ajenas a la educación, lo que lleva el 99,9% de las veces a intereses de mercado y posiciones que podamos obtener en un ranking.
"Como la educación apostó al caballo equivocado", Frank Smith.
-"Es natural que haya notas."
Puede parecer natural el hecho de asignar notas a los alumnos, pues no hemos conocido otra forma de evaluar que no sea calificando pero, ¿cuándo se convierte algo en natural?, ¿qué diferencia hay entre la tradición y lo natural?. La calificación no es algo natural, además ni siquiera está acompañada de argumentos racionales, lo que favorece es el hecho de pensar en las notas como algo artificial.
-"Las notas son objetivas".
La evaluación es objetiva sólo y cuando nos basemos en la comprobación de la conducta, es decir, si lo que defendemos es una conducta modificada, ya que se puede observar y medir pero, ¿es esto el verdadero aprendizaje?, ¿y los aprendizajes no previstos?, ¿y los no medibles, tangibles?, ¿es que acaso eso no es un aprendizaje?. Sólo podemos ver una pequeña parte de lo que los alumnos aprenden y es que evaluar el aprendizaje de los alumnos se vuelve algo impensable, incomprensible, pues no se puede medir, calificar sus estructuras cognitivas.
-"Las notas hacen justicia".
Las notas no hacen justicia, se centra en un objetivo, una meta, y no en el progreso y evaluación del alumno, es decir sólo busca un único resultado, una meta. Además como bien hemos dicho anteriormente, ¿cómo puede hacer justicia algo que supone la clasificación la etiquetación y la segregación de personas?, ¿para que sean mano de obra barata y unos pocos puedan optar a un trabajo de cuello blanco?.
"Apartar de los hospitales a los enfermos graves puede hacer que parezcan más eficaces, pero es una medida que nada mejorará la salud de la población". Paco Espadas.
-"Si no ponemos notas no trabajan".
¿Estás seguro?, ¿y si apostamos por actividades interesantes, divertidas, creativas, originales?, ¿has pensado en la motivación?.
La calificación es injusta con los menos favorecidas, la calificación contribuye a contentar la función selectiva de la escuela, "en detrimento de la comprensiva y compensatoria, esta selección perjudica a los que acceden a la escuela con peores condiciones de partida". Paco Espadas.
Como conclusión estos son los argumentos por los cuales creemos anticuados todos estos tópicos, y sobre todo hacemos más hincapié en el hecho de calificar a los alumnos y poner notas, que como habréis podido leer no estamos para nada de acuerdo, Si es cierto que como docentes no podemos negarnos a ponerlas, pues la ley nos obliga. Sin embargo el día de mañana cuando nos tengamos que sentar delante de un papel en el cual poner un insignificante número intentaremos hacerlo de la forma más "correcta" y "justa" posible, pues como hemos dicho anteriormente, el aprendizaje no se puede evaluar y cuantificar, porque no se puede ni ver, ni evaluar, las estructuras cognitivas de un alumno. Además teniendo siempre en cuenta el proceso y nunca la meta, teniendo claro que no debemos ser arbitrarios, y sobre todo nunca pudiendo llevar a cabo algo que pueda desmotivar y hacer querer abandonar los estudios a un alumno, pues esto es uno de los errores más graves que podemos cometer como docentes.
Hemos realizado un vídeo prensado para este proyecto, pero también al ser el último hemos llegado a una conclusión de todo lo que hemos aprendido en este cuatrimestre hasta ahora, esperamos que os guste:
jueves, 8 de mayo de 2014
ENTREVISTA A: AURORA CARRETERO RAMOS
El pasado 30 de abril tuvimos el gusto de entrevistar a Aurora Carretero Ramos, Asesora de CEP (centro del profesorado) en Málaga, aparte de tutora en la uma, quien nos ayudo encantada a resolver una serie de cuestiones referentes a nuestro tercer proyecto ¿se puede saber ser maestro antes de ser maestro?.
En esta entrevista nos explica que es un cep, como la formación del profesorado debe se permanente, alguna estrategia innovadora que emplea con sus alumnos etc. No os adelantamos más esperamos os guste y sirva para para despejar algunas dudas que como futuros docentes tendreis seguro.
Por último queremos mostrarle nuestro más sincero agradecimiento a Aurora por habernos regalado parte de sus tiempo de su apretadisima agenda. GRACIAS!
miércoles, 7 de mayo de 2014
Homenaje a los Maestros y Profesores de la Escuela Pública
Después del último proyecto: ¿Se puede saber ser maestro antes de serlo?, queremos rendir homenaje a todos los profesores y maestros entregados a su profesión, sobre todo a los que decidieron formar parte de la educación pública, ya que nosotras como estudiantes formamos parte de ella actualmente y hemos realizado todos nuestros estudios en colegios públicos, es nuestra forma de agradecer a todos los buenos profesores y maestros que pasaron por nuestras vidas. Gracias.
En primer lugar hemos investigado sobre la admisión en un centro y hemos dado nuestra opinión personal sobre este proceso. La educación pública es el sistema nacional
educativo de cada país. El objetivo de la educación pública es la accesibilidad
de toda población a la educación, se ofrece a los niños desde que son pequeños
y es que a la edad de tres años ya pueden acceder a los colegios públicos en
Educación Infantil de tres, cuatro y cinco años, después pasará a Educación
Primaria donde permanecerá seis años y finalmente acabará sus estudios
obligatorios en la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O), si el ciudadano lo
desea podrá continuar sus estudios pos secundarios o incluso estudios
superiores.
El procedimiento para un maestro para la
admisión en un centro educativo público es a través de unas oposiciones
dirigidas por el estado, que se ofertan generalmente cada dos años (no siempre, a veces se congelan) y consta de
dos pruebas, una será un examen escrito y otra será una prueba oral delante de
un tribunal que determinará en base a una nota la media entre ambas pruebas y
en base a ese resultado tendrá más o menos posibilidades de poder trabajar como
docente en un centro educativo. Siempre se ha dicho que es injustas y muy duras
las pruebas de admisión, además en los últimos años volverse casi misión
imposible acceder a una plaza debido a la demanda aunque la nota sea alta.
Hay
personas que invierten todo su dinero y tiempo durante años preparándose este
tipo de pruebas incluso teniendo casi seguro el “no” por delante, está claro
que no es justo porque ese día en el que tienes esa prueba pueden fallar muchos
factores en contra de una persona y todo el trabajo se puede ir en cuestión de
horas a la basura, es frustrante.
Esta claro y por experiencia propia de nosotras mismas hay algo que mueve a un docente a serlo, no
cabe duda. Lo podemos llamar de muchas maneras, pero la cuestión es que quien
se sigue formando, luchando, teniendo una buena actitud, interesando en la educación de los niños dándole
la importancia que tiene, ya que son los más importantes y nuestro futuro. Ya lo decía Nelson Mandela, " La educación es la llave para cambiar el
mundo".
martes, 6 de mayo de 2014
¿Se puede saber ser maestro antes de ser maestro?
En este tercer proyecto tras
estar investigando leyendo e incluso haber realizado una entrevista a Aurora
Carretero Ramos nos ha parecido una cuestión complicada de resolver. Como dice
Aurora creemos que se puede tener actitudes para ser maestro e incluso vocación
pero estas no son nada sin una correcta formación por ello hemos llegado a la
conclusión de que NO se sabe ser maestro antes de ser maestro al igual que no
sabes ser piloto de avión sin serlo. La teoría usada como herramienta del
conocimiento debe estar ligada a la práctica solo así construiremos nuestro
saber hacer como docentes.
hablaremos sobre lo que hemos aprendido y les mostraremos la conclusión que hemos llegado. También nos ha parecido interesante ciertos temas, como los paradigmas educativos o la formación del profesorado, que nos ha quedado claro que no se queda en los cuatro años de carrera en nuestra facultad, todo esto es el principio de un largo viaje de formación continua ¿ Te atreves?
Paradigmas Educativos
En
los últimos tiempos e incluso en la actualidad se evidencia una aguda crisis en
la educación en todos los niveles y fundamentalmente en la educación superior;
la crisis de la educación superior es, entonces, una crisis de cambio, de
revisión a fondo de sus propósitos, de sus misiones, de su quehacer, de su
organización y métodos de trabajo.
El
concepto de paradigma según Kuhn (1962) en su célebre obra, “The estructure of
scientific revolutions” admite pluralidad de significados y diferentes usos:
“Es una red de creencias teóricas y metodológicas, valores, ideas, técnicas y
procedimientos compartidos por una comunidad científica para solucionar
problemas”.En el paradigma positivista existe una realidad externa que para conocerla es necesaria la independencia entre el observador y el observado, el laboratorio es el escenario de todo experimento ya que es necesario controlar las variables. La investigación tiene como principal objetivo principal producir conocimiento y espera una vez tenido ese conocimiento predecir y controlar los fenómenos y los sucesos.
En el paradigma constructivista es donde más nos apoyamos para empezar a promover el cambio en la educación. En este paradigma solo existe la realidad tangible, es decir, la realidad que percibimos y nombramos y para conocerla es necesaria la interacción social entre sujeto y objeto. Es necesario, para comprenderlo estudiar los fenómenos en situaciones naturales así con la investigación se produce el conocimiento situacional, si el sujeto vive y comprende la experiencia lo aprenderá de por vida, llevándole a conocer la práctica en base a unos retazos de teoría previos al aprendizaje. En el paradigma constructivista se aspira a la comprensión, a vivir las experiencias, a construir el sujeto su propio aprendizaje siendo protagonista del mismo.
El profesor-investigador
Sin embargo, gracias a
un un nuevo fenómeno (paradigma constructivista)
que ha emergido en los años recientes se ha dado otra mirada hacia la educación:
los que se encuentran en el terreno de la práctica en muchas ocupaciones están
haciendo su propia investigación. Es decir, el practico se enfrenta a problemas
y situaciones que quiere comprender por ello estudia sus problemas y elabora su
propio conocimiento, algunas veces por medio de la practica y teoría. Así,
también la idea de que la teoría deberá ser aplicada a la práctica está siendo
cada vez más reconocida .
Stenhouse (1975) animó
a los profesores a desempeñar este papel en Inglaterra. Este último, fue de los
primeros en escribir referente al profesor como investigador al sugerir que los
profesores también deberían ser sus propios investigadores (intelectual-reflexivo).
La razón por la que él proponía este enfoque era que el salón de clases era un
laboratorio donde los profesores al implementar un currículo tenían que
colocarlo dentro de su propia practica. Stenhouse también señalaba que cada
aula es única donde los profesores trabajan su propia práctica.
Debemos tener muy en
cuenta como futuros docentes que la investigación –acción no es simplemente
reflexionar sobre lo que acontece, no es una estrategia de resolución de
problemas ni mucho menos la aplicación
del método científico a la enseñanza. Es realizar los presupuestos de la
investigación , es decir ,ir más allá del conocimiento, conocer el valor de
nuestra practica comprendiendo que los fines de la practica se definen al
margen de ella. Mejorar la práctica es mejorar sus cualidades intrínsecas,
siempre en colaboración ,la deben llevar a cabo los implicados el
practico-investigador debe tener la capacidad de implicación y meditación sobre
sus finalidades, capacidad de deliberación moral, social, política, etc. Y
saber que esta acción nunca se acaba.
Innovación:
¿Qué supone una innovación en
educación?, antes de comenzar a responder a esa pregunta, debemos saber en
primer lugar qué es una innovación
Una innovación es todo aquel
cambio que produce o conlleva una mejora, si no es así no se trata de una
innovación. Uno de los tantos problemas que sucede en educación es el creer que una innovación es el simple hecho de introducir nuevas tecnologías.
Sí, es cierto que gracias a ellas tenemos mayor facilidad para innovar y crear
nuevas formas de enseñar, pero la instalación de ellas no es la solución, no es
necesario un aparato tecnológico para ser innovador, puesto que la innovación
viene de la formación. "Supone un cambio de instrumentos, pero rara vez de
prácticas- Mucho menos de ideologías o de pensamiento docente", Manuel
Fernández Navas
En educación se produce una
mejora cuando se produce un cambio que mejora la situación anterior, pero sobre
los criterios también de esa persona y con ello como bien hemos nombrado
anteriormente, también la formación. La formación conlleva a que el docente sea
el agente activo de su formación siendo el mismo práctico investigador,
investigador práctico.
Además en educación el concepto
mejora no tiene que ver con productos tangibles, no son medibles (aprendizaje,
participación, justicia social, actitud crítica). Cuanto más se acerque la
investigación a las áreas del conocimiento que confluyen en educación
(psicología, pedagogía..), mayor calidad tendrán, más ricos serán los procesos
y por tanto se dará un mayor innovación educativa.
Tenemos que llevar a cabo un
equilibrio, es decir saber hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías y
con ello enseñar a nuestros alumnos a saber utilizarlas correctamente también,
es decir, que sean capaces de discriminar una información, saber acceder a los
conocimientos de forma rápida, sencilla, y productiva. Es importante introducir
en las aulas instrumentos tecnológicos, pues hoy día vivimos en un mundo en el
cual estamos constantemente en contacto con instrumentos tecnológicos, pero
como bien hemos dicho antes, haciendo un correcto uso de ellas.
En conclusión nosotros como futuros docentes tenemos una gran responsabilidad, pues somos nosotros los que tenemos en nuestras
manos la oportunidad de hacer un gran cambio. Si cada uno de nosotros aportamos
nuestro granito de arena podemos conseguir formar personas solidarias,
autónomas, capaces de lograr cualquier cosa que se propongan etc. Pero todo
esto no es fácil, pues como toda lucha, en el camino encontraremos piedras que
intentarán hacernos más difícil el camino hacia un sociedad, una escuela mejor.
No por ello debemos rendirnos, pues como bien dice nuestro profesor Miguel sola;
" es una carrera complicada, pero con poco reconocimiento social, es una
profesión poco gratificante pero cuando gratifica, es una recompensa muy
grande". Debemos de ser capaces de
reinventarnos cada año para evitar quemarnos, trabajar en colaboración y quedarnos
con la satisfacción propia de saber que vamos e intentaremos cambiarlo pues
siempre habrá algún niño al que ayudaremos a lograr su sueños, sus objetivos y
con ello que sean mejores personas. Sin olvidar nunca que la clave de nuestro
éxito y el éxito de nuestros alumnos es la formación permanente que como
docentes tenemos que realizar a lo largo de toda nuestra vida.
Os dejamos con una presentación sobre las instancias de formación más un video el cual recomendamos ver;
Suscribirse a:
Entradas (Atom)