jueves, 27 de marzo de 2014
martes, 25 de marzo de 2014
Jose Francisco Murillo.
1. ¿Cómo podemos desarrollar las inteligencias múltiples estando atados por el sistema?
2. ¿Qué podríamos hacer cuando se despierta un interés en el alumno y éste está en contra de la ideología de los padres?
3. ¿Cree que la introducción de las nuevas tecnologías sustituirá el aula como entidad física?
Nos gustaría saber las respuestas de Jose de dichas preguntas, en primer lugar para aprender más sobre como afrontar el hecho de que haya tantos tipos de inteligencias, pero sin embargo luego el sistema nos obliga a llevar unas normas y un tipo de modelo único. En segundo lugar, estamos muy interesadas en la pregunta segunda ya que como salió a debate en clase, queremos tener más opiniones sobre si un niño quiere aprender algo pero los padres no lo admiten, ¿deberíamos explicárselo o no?. En tercer y último lugar hemos formulado esta pregunta al haber estudiado el modernismo, en el cual había autores que afirmaban que en un futuro la escuela debido a las nuevas tecnologías dejaría de existir como entidad física, debido a esto queremos tener más opiniones, pues es cuando tienes muchos puntos de vista cuando puedes empezar a elaborar tu propio pensamiento, o al menos, de forma más correcta.
3. ¿Cree que la introducción de las nuevas tecnologías sustituirá el aula como entidad física?
Nos gustaría saber las respuestas de Jose de dichas preguntas, en primer lugar para aprender más sobre como afrontar el hecho de que haya tantos tipos de inteligencias, pero sin embargo luego el sistema nos obliga a llevar unas normas y un tipo de modelo único. En segundo lugar, estamos muy interesadas en la pregunta segunda ya que como salió a debate en clase, queremos tener más opiniones sobre si un niño quiere aprender algo pero los padres no lo admiten, ¿deberíamos explicárselo o no?. En tercer y último lugar hemos formulado esta pregunta al haber estudiado el modernismo, en el cual había autores que afirmaban que en un futuro la escuela debido a las nuevas tecnologías dejaría de existir como entidad física, debido a esto queremos tener más opiniones, pues es cuando tienes muchos puntos de vista cuando puedes empezar a elaborar tu propio pensamiento, o al menos, de forma más correcta.
jueves, 20 de marzo de 2014
La alegoría de la caverna, ¿nuestra sociedad?.
Cada día es un nuevo comienzo marcado por
momentos históricos que han ido modificando la transmisión de conocimientos, el
sistema productivo y la sociedad. ¿Realmente la escuela acompaña el
cambio?
Cuando analizamos todo lo que está pasando
en la educación, en la sociedad, en el mundo en general, nos damos cuenta de
todo lo negativo que suceden constantemente. Personas que sólo miran por sí
mismas, personas que su único objetivo es enriquecerse, e incluso personas que
no sólo quieren el dinero por simple ambición sino aquellos que nada más les
gusta presumir y considerarse superiores a los demás por el hecho de tener
bienes materiales. Es entonces cuando surge la duda de , ¿somos todos
culpables?, es una gran pregunta de la cual hemos escuchado numerosas
respuestas, pero.... ¿se puede saber cual es realmente la correcta?
Vivimos en una sociedad que se repite
constantemente, ¿no se supone que evolucionamos?, consideramos que en
ocasiones, en algunas cuestiones en vez de avanzar, retrocedemos como las
modas. Estilos de vestir que se llevaban hace 50 años y que ahora en pleno
siglo XXI se han puesto de moda, es el caso de los pantalones por encima de la
cintura, las gafas enormes de pasta etc. La sociedad de nuestros días nos
recuerda a la alegoría de la caverna que siglos atrás Platón elaboró.
Por ello planteamos como verídico este
símil entre la alegoría de Platón y la realidad. Personas que son engañadas por
los medios de comunicación, a través de individuos que poseen el mandato
etc. Personas que se creen todo aquello que ven en la televisión y que
defienden teorías que no pueden ni siquiera luego argumentar. Se dejan guiar
por las sombras que otras personas les interesan mostrar y sólo aquellos que se
atrevan a descubrir, investigar, conocer, no serán engañadas. Sin embargo otros
los tomarán por locos. ¿Entonces quiénes son los culpables?
Consideramos que todos somos responsables
en mayor o menor medida. Los medios de comunicación al igual que todas las
personas que se encuentran en el poder, al ser llevados por la ambición y mirar
por ellos mismos en lugar de por los ciudadanos y la sociedad en general. Pero
en ocasiones este es un error que muchos cometen. Los políticos, empresarios
banqueros, sí son unos de los más responsables, pero ¿quiénes permitimos que se
salgan con la suya?, si todos colaborásemos podríamos juntos acabar con la
corrupción y muchos de los males que se viven hoy día en el mundo.
Entrevista; Ángel Pérez Gómez.
El pasado día 11 de Marzo tuvimos el honor de poder entrevistar a Ángel Pérez Gómez personalmente y no dudó en ayudarnos a realizar nuestro proyecto el cual hemos estado trabajando durante dos semanas sobre una pregunta muy cuestionada y no fácil de responder, ¿Qué escuela queremos para la sociedad en la que vivimos?
Entre
todos los alumnos de primero E de educación primaria de la Facultad de las
Ciencias de la Educación de Málaga elaboramos una serie de preguntas, las que
consideramos más importantes.
Le
presentamos así, una síntesis de la entrevista al gran profesor, catedrático y
psicopedagogo Ángel Pérez Gómez:
Comenzamos
con una pregunta la cual nos pareció muy interesante y es que cuando
preguntamos a Ángel Pérez sobre la idea de desvincular la política de la
educación, nos responde curiosamente con otra pregunta que es la de ¿
Hacía dónde queremos ir?, seguidamente nos deja claro que puede llegar
a entender el hecho de que todos tenemos un trasfondo de intereses ideológicos
y políticos pero entre todos debemos llegar a debatir cuales son los mínimos
que nos permita tener una educación abierta y digna.
Otra
de las preguntas trataba sobre la escuela inclusiva o si piensa que deberían
existir escuelas especiales para personas con necesidades específicas, a lo
cual respondió un rotundo no. Los niños tienen que estar juntos, afirma.
Pero
el problema de la escuela es que tenemos la herencia de la que existía hace dos
siglos, ni más ni menos. Antes quizás no se podía.
Ahora
estamos en un momento tecnológico que si sabemos utilizarlo, podemos
proporcionarle a cada niño/a su propio proyecto individual, donde hagamos de
guía para ayudarles a crear ese camino en el que deseen estar, adaptándolo a sus
propias necesidades, haciendo que esa información se convierta en conocimiento
y seguidamente en su propia sabiduría.
Debemos
aprender a vivir en la diversidad ya que esta, es RIQUEZA.
Cuando
le preguntamos que considera más importante si los valores o los contenidos,
Ángel Pérez Gómez contesta que los contenidos son importantísimos pero que no
se deben convertir en finalidades, pues es uno de los errores de la escuela
actual. Los contenidos son instrumentos no finalidades. La finalidad es
desarrollar la capacidad de pensar, de sentir, de decir, de comunicar, de
hacer, es decir la función de la escuela es desarrollar las capacidades
humanas, en cada niño y en cada niña. “Considero que los contenidos son los
mejores instrumentos para desarrollar esas capacidades”.
Los
contenidos que no se usan para comprender la realidad no sirven para nada, no
son instrumentos para el desarrollo de las capacidades, sino no han cumplido la
función educativa.
Hay
instrumentos básicos como la escritura, el lenguaje, el cálculo, pero también,
los códigos artísticos y los códigos que utilizamos constantemente en nuestra
vida. Y debe aprenderlo utilizándolos, en la práctica y más tarde ya vendrá la
formalización.
Ya
sabemos que en España los niños pueden repetir curso. Así que también le
preguntamos a sobre esto y nos dijo que considera que es algo que no tiene
sentido alguno y que este método no funciona ya que está demostrado estadísticamente
que entre un 35% y 40% de los españoles repiten curso alguna vez en
sus vidas y aun así los resultados académicos al fin y al cabo son de los más
bajos comparado con otros países Europeos como por ejemplo Finlandia donde está
casi prohibido repetir y es uno de los países con mejores resultados. La
solución para él sería establecer itinerarios a los niños adecuados a sus
necesidades y ofrecerles profesores de apoyo para así conseguir sus metas antes
de llegar a repetir.
Otra
cuestión muy importante fue sobre la duración de la jornada escolar. Ángel es
partidario de un horario muy particular, es decir, los niños deben de estar el
mayor tiempo posible en la escuela de 9 de la mañana a 7 de la tarde porque es
donde el niño aprende con sus iguales, se relaciona con sus iguales, se
divierte etc.
Con
este horario la escuela cumplirá una verdadera función compensatoria que hoy en
día no cumple. Se dan las materias duras en un horario reducido de 9 a 14
seguidamente los niños con familias pudientes refuerzan su educación con
actividades deportivas, de refuerzo, idiomas, actividades musicales… y los
niños de familias humildes? , ¿acaso no tienen derecho a una buena educación?
Junto con Ángel pensamos que para cumplir una función compensatoria y de
igualdad, la escuela, debería ofrecer estas actividades extra dentro de un
horario escolar para todos los niños por igual.
Estamos
muy de acuerdo con él en este aspecto ya que hay recursos, profesores deseando
trabajar o coger experiencia y podrían trabajar por las tardes, hacer turnos ,
en definitiva una buena organización dentro de la administración haría posible
una jornada más productiva, trabajar ante la diversidad nos hace más ricos en
todo, incluso en valores.
https://www.youtube.com/watch?v=s8ZMkMZnmWM&feature=youtu.be
¿La escuela del futuro?
Después de mucho leer, investigar, debatir en clase e incluso entrevistar a
un gran pedagogo como es Ángel Pérez Gómez podemos responder a esta pregunta
pero antes debemos hacer un análisis de la escuela que tenemos.
Vivimos en una época que está en constante cambio, una sociedad del
conocimiento y de la era digital que sin embargo sigue teniendo una escuela con
los esquemas del siglo XIX, no responde a las necesidades de los países
desarrollados. Se dice que si alguien en el siglo XIX hubiera hibernado y se
despertase hoy, el lugar donde se sentiría más cómodo y no se volvería loco
sería la escuela, ¿es esto coherente?
Como dice Tonucci “Tenemos una escuela que no le gusta a nadie”, no le
gusta a los alumnos, de hecho el fracaso escolar del 30% en España lo deja
claro. No les gusta a los padres que hoy en día son sindicalistas de sus hijos,
no tienen respeto a la figura del maestro. No les gusta a los maestros, los
cuales, enferman cada vez más... si la educación es el pilar base de la
sociedad ¿esta nuestra sociedad bien cimentada?¿Somos todos culpables? ¿Ayudara
en algo la LOMCE con reválidas en cada etapa, centralización de los contenidos,
ayudas a centros escolares que separan por sexos, menor presencia de asignaturas
artísticas etc?.En este aspecto la educación está ligada a intereses políticos
e ideológicos los cuales no se centran en el desarrollo de los niños.
En la escuela que queremos la política e intereses ideológicos no
pueden coaccionar la educación, entre todos debemos llegar a debatir
cuales son los mínimos intocables que nos permita tener una educación abierta y
sobre todo digna.
Apostamos por una escuela pública con la jornada
escolar abierta ya que los niños deben de estar el mayor tiempo
posible en la escuela porque es donde el niño aprende con sus iguales, se
relaciona con sus iguales, se divierte con sus iguales. Con este horario la
escuela cumplira una verdadera función compensatoria que hoy en dia no cumple.
Se dan las materias duras en un horario reducido de 9 a 14 y seguidamente
los niños con familias pudientes refuerzan su educación con actividades
deportivas, de refuerzo, idiomas, actividades musicales… ¿ y los niños de
familias humildes?, ¿acaso no tienen derecho a una buena educación? En este
aspecto estamos con Ángel Pérez Gómez ya que para cumplir una función
compensatoria y de igualdad, la escuela, debería ofrecer estas actividades
extra dentro de un horario escolar para todos los niños por igual.
Escuela inclusiva y con diversidad: La diversidad está
presente en las aulas actuales, por ello, aquella escuela que atiende a estas
peticiones atiende a la realidad social, ayudando al progreso.
Este hecho supone el acoger a alumnos sin discriminación por su
procedencia, sexo, raza, nivel social, discapacidad o sobredotación. Aquella
escuela que atiende estos requisitos proporciona una educación de calidad, que
ayuda al aprendizaje y actitudes de los alumnos.
Esto conlleva la adaptación del currículum, la puesta en práctica de unas
metodologías u otras, recursos diversos y el uso de más materiales, pues
estamos en un momento tecnológico en el que si como docentes sabemos
utilizarlo, tenemos mayor facilidad para proporcionar a cada niño su propio
proyecto individual, donde hagamos de guía para ayudarles a crear ese camino en
el que él desea estar, adaptándolo a su propias necesidades, haciendo que esa
información se convierta en conocimiento y seguidamente en su propia sabiduría.
Debemos aprender a vivir en la diversidad ya que ésta, es RIQUEZA.
Respecto a los contenidos creemos que deben ser instrumentos, no finalidades. La finalidad es desarrollar la capacidad de pensar, de sentir, de decir, de comunicar, de hacer, es decir la función de las escuelas es desarrollar las capacidades humanas, en cada niño y en cada niña. Consideramos al igual que Ángel Pérez Gómez que los contenidos deben ser los mejores instrumentos para desarrollar esas capacidades. Un ejemplo claro es el aprendizaje basado en proyectos, pues mediante esta práctica serán capaces de aumentar su autonomía y responsabilidad, ya que sabemos que este modelos de trabajo consiste en entregar cierto material y de esta forma los alumnos sean capaces de moverse mediante la curiosidad y logren llegar al aprendizaje de forma voluntaria y exitosa.
La evaluación debe estar ligada al progreso de cada niño teniendo en
cuenta sus capacidades cognitivas, su actitudes en clase y su habilidades,
dejando atrás la manera de evaluar en la escuela a través de la memorización de
datos y pasar momentos de angustia con el objetivo de conseguir un número que
ni siquiera sabemos si es el correcto porque en realidad ¿qué es lo que realmente
se mide en un examen?, ¿acaso hay una educación que finalice o sea exitosa?,
¿es necesario un título que diga que hemos aprendido?.
Hay niños que memorizan muy bien y por ello sacan muy buenas notas, sin
embargo otros que llevan a cabo un trabajo progresivo y constante, en ocasiones
llega el examen y por cualquier circunstancia tienen algún problema y obtienen
un resultado más bajo, ¿es esto justo? el “resultado” de ese niño a final de
curso debería ser su trabajo y lucha diaria por estar siempre al día, con ganas
de aprender, que es lo que importa al fin y al cabo, no podemos dejar de
motivarlos y debemos enseñarles a aprender a aprender, es nuestra obligación.
El aprendizaje debe ser continuo para todos, desde que nacemos, hasta que
morimos. Todos nos pasamos años en la escuela pero ¿qué es lo que realmente
aprendemos? todo o casi todo lo olvidamos con el paso de los años y es algo que
pensamos que no merece la pena. En el artículo de Miguel Sola “Ignorancias u
olvidos que consienten la reforma” nos habla de cómo se olvida o mejor
dicho, se ignora, la relación que existe entre la evaluación y el aprendizaje.
La evaluación no debería ser sólo un número que se le asigna a cada alumno al
final de curso, sino que debería ser mucho más y por supuesto teniendo en
cuenta el desarrollo del niño que es al fin y al cabo lo más importante y sin
embargo es lo que más olvida e ignora el sistema educativo.
El papel de las nuevas tecnologías están muy presente en la
escuela que queremos. Como dice Gines Roca “estamos ante un momento
histórico, muy relevante en el que las nuevas tecnologías han alterado el
sistema productivo, el sistema de transmisión de conocimiento y por tanto la
sociedad”. El papel del profesor ha cambiado mucho ya no es la fuente de
todo conocimiento, la información está en todas partes como futuros docentes
debemos adaptarnos al cambio, aprovechando al máximo las oportunidades de las
TIC, formando seres críticos y autónomos.
La cooperación y no la competición debe estar presente
tanto entre la familias como los profesores y sobre todo los docentes deben
favorecer a hacer real esta transición, gracias a las nuevas tecnologías
esto es posible ya que permite la conexión entre ambos por medio de redes
sociales, compartiendo experiencias, metodologías, instrumentos útiles etc. Un
ejemplo de ello es el EABE un gran ejemplo de cooperación entre profesionales
de la enseñanza. Abrirnos a la participación aumenta la llegada de ideas de
todas las áreas de la comunidad educativa, donde el respeto, y la buena
argumentación beneficien al aprendizaje y convivencia
La escuela debe ser de aprendizaje profundo, movida por el interés de
cada alumno. Su espacio será el crecimiento personal de cada niño/a. Para
motivarlos nuestra obligación es despertar sus intereses ya que nuestra tarea
es la de incitarlos también a salir a explorar, a experimentar y así ellos
mismos podrán encontrar las respuestas de sus propios misterios. No
queremos robots con objetivos, queremos personas con SUEÑOS Y
ASPIRACIONES."Tenemos que hacer de la educación una palabra mágica ya que
de ella, pueden surgir auténticos milagros”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)